LA DIVISIÓN DE LA COSA COMÚN

/LA DIVISIÓN DE LA COSA COMÚN

LA DIVISIÓN DE LA COSA COMÚN

La división de la cosa común busca finalizar la situación de copropiedad sobre un bien. Este proceso permite que cada copropietario reciba una parte individualizada del bien o su equivalente económico.

¿Qué es la cosa común?

La cosa común es cualquier bien, material o inmaterial, que pertenece a dos o más personas en copropiedad. Esto puede incluir inmuebles, vehículos, derechos intangibles como marcas, entre otros. En términos legales, la copropiedad implica que todos los copropietarios tienen derechos iguales sobre el bien.  Salvo que exista un acuerdo en contrario.

Sin embargo, la indivisión puede volverse insostenible. Los copropietarios pueden enfrentarse a conflictos, dificultades en la administración o simplemente desear autonomía sobre su parte del bien. Es aquí donde interviene la división de la cosa común.

Los requisitos para llevar a cabo la división de la cosa común

El Código Civil, en su artículo 400, establece que nadie está obligado a permanecer en la indivisión. Aunque, hay que hacer una serie de matizaciones:

  • Será válido aquel pacto de conservar la cosa indivisa por tiempo determinado que no exceda de diez años. Este plazo podrá prorrogarse.
  • No se puede exigir la división de la cosa común cuando de hacerla resulte inservible para el uso a que se destina.
  • No se puede exigir la división de la cosa común cuando de hacerla el bien desmerezca su valor. Es decir, cuando pierda parte de su valor comercial.
  • No se podrá dividir si está prohibido por una norma. Ej: se quiere dividir una parcela, pero si se divide su tamaño es inferior al permitido por la normativa urbanística.

Tipos de división

La división de la cosa común puede ser de dos tipos:

  • División en especie:

Consiste en repartir el bien de manera física entre los copropietarios. Esto es posible si el bien es divisible sin perder su valor o utilidad. Ejemplo: un terreno puede dividirse en parcelas de tamaño proporcional a la participación de cada propietario.

  • División por equivalente:

Cuando el bien no puede dividirse en especie (por su naturaleza o por disposición legal), se opta por vender el bien y repartir el precio obtenido. Ejemplo: común un apartamento o un vehículo.

Proceso legal de la división de la cosa común

El procedimiento puede realizarse de forma extrajudicial o judicial.

  • Extrajudicial: Si los copropietarios están de acuerdo, pueden realizar la división mediante un contrato o acuerdo privado. Está será la opción más rápido y conveniente para todos los propietarios.
  • Judicial: Cuando no hay consenso, cualquiera de los copropietarios puede acudir al juez para solicitar la división. Así, si ninguno de los propietarios desea adquirir el bien, este se acabará vendiendo en pública subasta. El precio obtenido se dividirá a partes iguales entre todos los propietarios.

En este caso, es muy importante realizar un requerimiento previo a la parte que no desea disolver el bien por la posible condena en costas.

Efectos de la división de la cosa común

Una vez realizada la división, desaparece la copropiedad. Cada parte se convierte en propiedad exclusiva del copropietario respectivo.

Es importante destacar que la división no tiene efectos retroactivos. Cada propietario conserva los derechos y obligaciones generados durante la copropiedad.

 

About the autor:

Deje su comentario